Informe: la congestión vehicular le cuesta más de 27 mil millones de soles a Lima y el Callao

shadow

 

La Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) señaló que la congestión vehicular en Lima y Callao representa una pérdida anual superior a los 27,691 millones de soles, cifra que equivale al 2.6 % del Producto Bruto Interno (PBI) nacional.

Esta situación, según AFIN, deteriora significativamente la calidad de vida de los ciudadanos, afecta su salud y la economía familiar, además de restar competitividad al país.

Uno de los impactos más severos del tráfico es la considerable cantidad de tiempo que las personas pierden; en promedio, cada limeño desperdicia 198 horas al año, lo que equivale a ocho días, que podrían ser dedicados a actividades productivas como trabajar o estudiar, o a tiempo personal como el descanso y la convivencia familiar.

El Banco Central de Reserva (BCR) estima que el costo del tráfico para los residentes de Lima alcanza los 20,000 millones de soles.

Los efectos directos de esta problemática se reflejan en un incremento de gastos, mayor número de accidentes y una disminución general de la productividad.

Asimismo, la congestión vehicular genera un gasto adicional de 4,556 millones de soles anuales en combustible, lo que significa que casi la mitad del dinero destinado a gasolina se desperdicia por el tráfico. Además, contribuye a la emisión de 2.6 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2), intensificando la contaminación atmosférica en la capital.

El desorden vehicular y la falta de regulación también inciden en un aumento de los siniestros en las vías.

En el ámbito económico, el tráfico ralentiza el transporte de mercancías.

Se ha registrado que en 2023 hubo más de 39,000 trayectos diarios de camiones y tráileres en Lima y Callao, muchos de los cuales transitaron por áreas congestionadas, afectando tanto la logística como la competitividad, según AFIN.

La ciudad de Lima experimenta pérdidas superiores a los 11,000 millones de soles debido a la congestión vial.

Análisis previos indican que el costo asociado al tráfico se incrementa anualmente.

¿Cuáles son las razones detrás de la persistencia de la congestión vehicular?

Según el ranking global TomTom 2024, Lima ocupa la novena posición entre las ciudades con mayor congestión vehicular a nivel mundial, indicó AFIN.

Con un total de 24.6 millones de viajes diarios, el 81 % se realiza en transporte motorizado; sin embargo, solo el 7 % de estos trayectos utiliza el transporte masivo formal, como el Metropolitano, los corredores complementarios o el Metro.

La carencia de un sistema de transporte público unificado y eficiente ha impulsado a un gran número de personas a recurrir a servicios informales como motos, taxis y colectivos. Esta situación no solo satura las vías, sino que compromete la seguridad de los pasajeros y afecta la viabilidad del sistema de transporte formal.

Soluciones urgentes y sostenibles

AFIN considera que para abordar este problema estructural se requiere una intervención multisectorial y constante por parte del Estado, en colaboración con el sector privado. La asociación propone las siguientes acciones prioritarias:

Implementar un sistema de transporte público verdaderamente integrado: esto implica lograr una coordinación eficiente entre el Metro, el Metropolitano, los corredores complementarios y los autobuses.

Acelerar la construcción de la Línea 2 del Metro: se sugiere encargar a ProInversión la estructuración de las líneas 3 y 4 mediante Asociaciones Público-Privadas (APP) para asegurar altos estándares de operación, mantenimiento y sostenibilidad.

Combatir decididamente la informalidad y la corrupción en el transporte: esto incluye eliminar los colectivos «piratas», sancionar a los infractores y aplicar mecanismos de fiscalización efectivos.

Modernizar la infraestructura vial: a través de un mantenimiento eficiente tanto de las vías concesionadas como de las no concesionadas, además de fomentar la implementación de sistemas de tránsito inteligentes, como semáforos con gestión en tiempo real.

Reorganizar y profesionalizar las empresas de transporte: eliminando la informalidad encubierta y reforzando el nuevo marco regulatorio de rutas.

Finalmente, AFIN advirtió que el costo del tráfico en Lima no es únicamente económico, sino que también tiene repercusiones sociales, ambientales y humanas.

Foto Andina

 

1064355
V: | 127