Tras reunir las firmas requeridas, la moción de censura en contra del titular del Ministerio de Cultura, Fabricio Valencia, ingresó al Congreso este jueves 2 de octubre. La iniciativa se origina tras el conflicto reciente en Machu Picchu, que incluyó bloqueos de acceso, enfrentamientos por la administración del camino Hiram Bingham y alertas sobre la posible pérdida de su distinción como maravilla mundial.
La iniciativa cuenta con el respaldo del legislador no agrupado Edward Málaga, quien la impulsa, y recibe apoyo de grupos parlamentarios como Renovación Popular, Acción Popular, Perú Libre y Alianza Para el Progreso, entre otros.
Crisis en Machu Picchu motiva pedido de censura
Entre los fundamentos centrales de la moción destaca lo que califican como «la crítica situación de Machu Picchu». El texto menciona que el sitio enfrenta exceso de visitantes, extensas filas de espera, acusaciones de irregularidades en la comercialización directa de entradas y alertas de la UNESCO respecto a una potencial inclusión de la ciudadela en su registro de «Patrimonio en Peligro».
¿Por qué Machu Picchu está en riesgo de perder el título de Maravilla del Mundo?
Para los parlamentarios promotores de la iniciativa, este panorama evidencia la «inacción del ministro para garantizar una gestión eficiente y sostenible del principal atractivo cultural del país».
Asimismo, la moción de censura detalla múltiples falencias en su administración. Entre ellas, recuerdan que el pasado 13 de junio compareció ante el Pleno del Congreso para absolver tres mociones de interpelación relacionadas con la reducción de aproximadamente 2400 kilómetros cuadrados del sector intangible de la reserva arqueológica de las Líneas y Geoglifos de Nasca y Palpa. Estiman que tal decisión dejó vulnerable esta área frente al avance de la minería ilegal.
Cuestionamientos acumulados contra Valencia
También cuestionan «su incapacidad para realizar importantes tareas relacionadas a la gestión, defensa y conservación del patrimonio cultural», el abandono de la recuperación y puesta en valor de la fortaleza de Kuélap, el Gran Pajatén, la protección de Caral, Chan Chan, entre otros.
Machu Picchu: advierten desorden en la venta presencial de boletos para el ingreso
Adicionalmente, lo critican porque a pesar de los serios señalamientos a su administración y «en abierto desafío a las interpelaciones congresales», el ministro Valencia se trasladó a la 47° reunión del Patrimonio Mundial del 6 al 16 de julio, efectuada en París.
«Las acciones y omisiones del ministro Valencia revelan su falta de idoneidad para continuar en el cargo sin causar graves afectaciones al interés nacional, a la imagen del Perú ante la comunidad internacional y a la institucionalidad del sector Cultura, haciendo así la necesaria la aplicación del mecanismo de control político, de censura, previsto en la Constitución», detalla el documento.
Foto Andina