Exministro Jaime Saavedra advierte sobre urgencia de una reforma educativa en el Perú

shadow

 

El desarrollo económico de Perú se enfrenta a un freno estructural: la falta de talento humano calificado. Esta es la principal advertencia lanzada por Jaime Saavedra, exministro de Educación y actual director de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

En su participación en el foro Perú en el 2026, organizado por SEMANAeconómica, el especialista fue claro: el país no avanzará sin resolver el déficit de capital humano capacitado. La solución pasa por una reforma educativa integral, priorizando habilidades básicas, técnicas y digitales.

Saavedra enfatizó que el estancamiento de la productividad en América Latina, que lleva más de medio siglo, es un reflejo de este problema. Mientras otras naciones como Corea del Sur o España lograron acortar la distancia con las economías desarrolladas gracias a la inversión constante en la educación de su gente, Perú sigue rezagado. Contextualizó este desafío dentro de un panorama global incierto, marcado por la Inteligencia Artificial (IA), la digitalización acelerada y el cambio climático, donde la única certeza es que las habilidades que se necesitan hoy no serán las mismas mañana.

¿Qué tan grave es el problema?

La magnitud de la crisis educativa es alarmante. Saavedra citó datos prepandemia que revelan una cifra «gravísima»: el 44% de los niños peruanos de 10 años no logra leer ni comprender un texto simple. Este gap educativo compromete directamente el futuro laboral y económico del país, limitando la capacidad de los jóvenes para adaptarse a trabajos más complejos y mejor remunerados. Aunque el Perú ha mostrado mejoras desde 2009, a diferencia de la tendencia regional, el mensaje es claro: las mejoras son posibles, pero estamos lejos de la meta.

El especialista demostró el vínculo directo entre la educación y el PBI. Por ejemplo, citó el caso de Corea del Sur, una economía con pocos recursos naturales que superó ampliamente el crecimiento de países como Brasil gracias a su enfoque en la inversión en capital humano.

Según sus datos, un aprendizaje equivalente a tres años adicionales de escolaridad genera, en promedio, dos puntos porcentuales de crecimiento del PBI. A nivel práctico, incluso mejoras en la gestión (como la meritocracia en hospitales en Chile) han demostrado una reducción de la mortalidad del 8%, evidenciando que mejores gerencias e instituciones tienen un impacto tangible en la vida de la gente.

El avance tecnológico, en especial la IA y el Big Data, añade una nueva capa de complejidad. Las empresas ya demandan habilidades de alto nivel como pensamiento analítico, resiliencia y empatía. Sin embargo, el sistema educativo peruano continúa debatiendo sobre estas nuevas habilidades sin haber resuelto primero los problemas de base en la primaria y secundaria.

ENLA: una radiografía de la educación peruana y el reto de consolidar aprendizajes

El reloj corre

Saavedra concluyó con un llamado a la acción inmediata, apelando al alineamiento político y al sentido de urgencia. La educación no es un gasto, sino la inversión más potente para el crecimiento sostenible de un país. “Cada año perdido en la vida de un niño o joven es irrecuperable,” enfatizó. La falta de talento en Perú no es un problema del futuro; es el principal obstáculo del presente, y sin una acción decidida y rápida, la promesa de desarrollo económico seguirá siendo inalcanzable.

Perú estrecha lazos de cooperación internacional en educación en los EEUU

El Banco Mundial sugiere tres ejes cruciales para la acción:

Resolver la base: garantizar que cada estudiante termine primaria con una comprensión sólida de lectura y matemáticas. Esto es fundamental, pues sin estas habilidades básicas «no hay innovación, no hay productividad, no hay crecimiento». La clave no es solo invertir, sino invertir bien, enfocándose en los maestros.

Tecnificar la secundaria: reformar este nivel con un enfoque tecnológico que brinde a los jóvenes las habilidades necesarias para el mundo laboral y un plan remedial para cerrar los vacíos de la primaria.

Elevar la calidad superior: reducir la cantidad de universidades e institutos que no cumplen con estándares mínimos. La prioridad es simple: «No necesitamos más universidades, sino mejores”.

Indicador Dato clave Contexto
Déficit de lectura 44% de niños (10 años) no comprende un texto simple. Limita el futuro laboral y la adaptación a la economía digital.
Impacto económico Tres años adicionales de escolaridad cerca del 2% de crecimiento del PBI. Demuestra el potencial directo de la inversión educativa en la economía.
Problema raíz Déficit estructural de capital humano. La causa principal del estancamiento en la productividad del país.

Foto Andina- Fuente: Ponencia de Jaime Saavedra en foro Perú en el 2026 (SEMANAeconómica).