El mercado laboral peruano consolidó su recuperación en el tercer trimestre de 2025 al registrar 17 millones 625 mil 800 personas ocupadas, lo que representa un aumento interanual del 1,9\%. según el reciente informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Si bien el crecimiento es robusto, impulsado por 320,800 nuevos puestos de trabajo, el detalle de la data evidencia una distribución desigual de las oportunidades, concentrando el dinamismo en ciertas edades y zonas geográficas.
📈 Población mayor impulsa la ocupación frente al estancamiento juvenil
La segmentación por edad es uno de los hallazgos más relevantes del informe. El grupo de 45 años y más fue el motor del crecimiento, con una expansión de la población ocupada del 4,4\%. Este incremento contrasta fuertemente con la tendencia observada en los segmentos más jóvenes: las personas de 25 a 44 años apenas registraron una variación positiva del 0,1\%, mientras el grupo de menores de 25 años creció solo 0,8\%.
Esta disparidad sugiere un mercado que prioriza la estabilidad o la reincorporación de trabajadores experimentados sobre la absorción de la nueva fuerza laboral joven.
En cuanto a la distribución por género, el informe destaca una mayor dinámica en la ocupación femenina, que creció 2,4\% (180,700 personas), superando el incremento masculino, que fue de 1,5\%. Este avance ayuda a reducir la brecha, aunque la estructura de esta nueva ocupación debe analizarse para determinar si se traduce en mejores niveles de formalidad y remuneración.
Producción nacional creció 3.9 % en setiembre, reporta Ministerio de Economía
🗺️ El mapa del empleo: crecimiento sectorial y alertas regionales
El crecimiento también se manifestó en la estructura empresarial, con un notable aumento del empleo en las unidades económicas de 11 a 50 trabajadores (10,0\%) y las de 51 y más (3,6\%). Esto puede interpretarse como un signo positivo de formalización y expansión en la mediana y gran empresa, aliviando la presión sobre el sector de microempresas, cuyo avance fue más modesto (0,5\%).
A nivel sectorial, el mayor crecimiento se dio en el Sector Primario (Agricultura, Pesca y Minería) con un 6,3\%, lo que explica en parte el dinamismo observado en varias regiones. El sector Servicios, el principal empleador del país, creció un discreto 0,7\%.
La geografía del empleo es el punto de mayor contraste. Si bien la población ocupada creció en 19 de las 27 ciudades analizadas (destacando Puerto Maldonado con 7,8\% y Arequipa con 7,3\%), el empleo disminuyó en ocho ciudades, incluyendo Chimbote $(-2,7\%) y Ayacucho (-2,1\%). Asimismo, el desempleo mantiene una alta incidencia en ciudades como Moquegua (8,5\%), Cajamarca (8,2\%) y Huancavelica (7,9\%), que superan con creces la tasa promedio nacional.
El informe del INEI subraya que, si bien el país avanza en la cantidad de personas ocupadas, el desafío real para las autoridades económicas y laborales es gestionar las evidentes disparidades demográficas y geográficas.
La sostenibilidad del crecimiento dependerá de la capacidad del mercado para integrar a la fuerza laboral juvenil y atender la urgencia de empleo en las regiones con los mayores índices de desocupación.
