La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, expresó que la ley que concede amnistía para policías y militares juzgados por delitos cometidos entre los años 1980 y 2000, debe ser revisada por el propio Congreso u observada por el Ejecutivo, porque no guarda armonía con la Constitución ni la Convención Americana de Derechos Humanos.
“La ley que ha sido aprobada no guarda armonía ni con la Constitución, ni con la Convención Americana de Derechos Humanos, ni el Sistema Interamericano, que ya hace más de 25 años señaló que no se pueden dar amnistías ni prescripciones”, señaló.
La autoridad judicial reafirmó que no se pueden aprobar leyes de amnistía de carácter masivo porque “olvidan todo” o, en su defecto, tendría que analizarse caso por caso.
Por otro lado, Tello Gilardi expresó su desacuerdo con la posibilidad de que el Estado peruano se retire de la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
“Salirnos de la Corte IDH significaría renunciar a la posibilidad de acceder a un sistema supranacional en el que muchas personas también han encontrado justicia cuando no la encontraron en nuestro país, entonces, es una vía más de búsqueda de justicia”, indicó.
Tello Gilardi explicó que la posición de este organismo es la aplicación de normas internacionales de protección de derechos fundamentales de las personas contenidos en el Pacto de San José, que no han sido garantizados en los países miembros o Estados parte de la Convención Americana.
En otros temas, la jueza suprema expresó que el Poder Judicial avanza a paso firme en la optimización del servicio judicial, tanto en la modernización como el acceso a la justicia.
“Está avanzando en lo que es modernización, en acceso a la justicia, esto es importante que se conozca, porque el Poder Judicial por ningún motivo podría considerarse que está en crisis”, añadió.
Víctimas y familiares piden que jueces inapliquen amnistía para violadores DDHH
CONTRA REFORMA EXTERNA
Tello Gilardi sostuvo, además, que la institución que preside no necesita de ninguna reforma externa, pues las juezas y jueces se reforman a diario buscando iniciativas y propuestas políticas que permitan que la justicia sea célere, moderna, transparente y de calidad.
Asimismo, destacó la campaña de entrega de depósitos judiciales realizada por el Poder Judicial, mediante la cual las juezas y jueces acudieron hasta los domicilios de lugares alejados para entregar a las madres los depósitos judiciales de alimentos.
“Más de S/ 65 millones entregados en un mes y medio de campaña, que ha consistido en que las juezas y jueces han buscado a las madres y jóvenes alimentistas, puerta a puerta, buscándolos por Facebook, por redes sociales, llamando por teléfono, es decir, por todo medio posible”, indicó.
PLANTEAMIENTOS
La magistrada añadió que el Poder Judicial, dentro de sus facultades de iniciativa legislativa, ha presentado una serie de planteamientos para disminuir la carga procesal y que la Corte Suprema sea una corte de casación similar a la Corte Suprema de Estados Unidos.
CNDDHH rechaza ley de amnistía que afecta 600 procesos de violaciones de DDHH
Sostuvo que hay medidas que el Congreso tiene que adoptar para disminuir esta carga, y que existen leyes emitidas que también deben que ser revisadas, como aquella que permite la impugnación del auto de enjuiciamiento.
“Es un pedido que hacemos a los congresistas: poder revisar lo que nosotros, dentro de nuestras competencias, hemos alcanzado, porque somos los que estamos viendo el impacto de las normas”, refirió.
La autoridad, expresó, por ejemplo, que de tres mil causas que tenía la Sala Penal Permanente, de pronto, con este tipo de reformas que se hicieron desde el Congreso, pasó a tener 15 mil.
MESA DE TRABAJO
Por otro lado, la Presidenta del Poder Judicial saludó la Mesa de Trabajo que busca una minería formal promovida por el Poder Ejecutivo con la participación de las entidades involucradas y representantes de los mineros informales.
Aprueban amnistía a miembros de FFAA y PNP acusados crímenes de lesa humanidad
Señaló que se espera trabajar en distintos ámbitos como proyectos de ley, derechos laborales, y señaló que los hechos de violencia pueden llevar a las personas a incurrir en delitos.
“En ese sentido, el Poder Judicial va a participar en estos ámbitos dentro de su competencia”, precisó.
Indicó que el Poder Judicial emite opinión cuando estos proyectos de ley tienen que ver o inciden en el sistema de justicia y en el funcionamiento de la labor jurisdiccional.
“Probablemente, cuando esta ley o este proyecto de ley esté terminado, seguramente también nos convocarán para una opinión desde los gabinetes y asesores jurídicos”, indicó.