El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha hecho públicas cinco pautas fundamentales que las diferentes organizaciones políticas deben integrar en sus plataformas de gobierno de cara a las elecciones generales de 2026. El fin de esta iniciativa es asegurar que los temas de la infancia y la adolescencia ocupen un lugar central en el debate nacional.
El organismo presentó oficialmente el informe titulado «Cinco prioridades por un Perú mejor para la infancia» durante el evento «Elecciones 2026: La Infancia Primero». Este documento tiene como objetivo principal servir de referencia para los partidos en contienda.
Javier Álvarez, quien representa a UNICEF en el Perú, puntualizó que estas áreas de enfoque buscan «acercar la agenda de la infancia al electorado» y generar un amplio acuerdo nacional respecto a los derechos que amparan a los más de 10 millones de niños y adolescentes que residen en el territorio.
ENLA 2025: el Ministerio de Educación evaluará aprendizajes de 200 mil alumnos
Las cinco áreas de enfoque prioritarias son:
Salud completa (física y mental).
Formación educativa integral y de alta calidad para el empleo y la competitividad.
Asistencia social y disminución de la pobreza en la niñez.
Defensa contra la violencia y la delincuencia.
Manejo de riesgos y protección del entorno natural.
Estas directrices se sustentan en el compromiso que el Perú adquirió al ratificar la Convención sobre los Derechos del Niño en 1990, hace ya 35 años. Dicho acuerdo impone al Estado la obligación de modificar su marco legal y sus políticas públicas para garantizar el cumplimiento de tales derechos.
👶 Retos urgentes en bienestar y formación
El oficial de monitoreo y evaluación de UNICEF, Carlos Rojas, detalló cada uno de los puntos, resaltando los desafíos más importantes para cada sector:
Salud: se debe poner foco especial en la anemia, la prevención del embarazo adolescente y la salud mental. Rojas recordó que «4 de cada 10 intentos de suicidio involucran a adolescentes». También se mencionó la necesidad de incluir a las personas con discapacidad.
Educación: es crucial asegurar que los jóvenes culminen a tiempo la secundaria, mejorar las instalaciones educativas, garantizar el acceso a internet y potenciar la educación bilingüe intercultural. Además, se alertó que «el 53,9% de adolescentes mujeres no se proyecta a carreras de ciencia y tecnología».
🛡️ Más seguridad y menos informalidad
En el ámbito de la protección social, el informe enfatizó la necesidad de aumentar el alcance de programas inclusivos, como el programa Contigo, y abordar seriamente problemas como el trabajo infantil.
🌍 Prevención y alianzas estratégicas
Respecto a la protección frente a la violencia y el crimen, se destacó un dato preocupante: 5 de cada 10 menores de edad padecieron algún tipo de maltrato en los últimos 12 meses. Esta situación exige la implementación de estrategias de prevención eficaces.
En cuanto a la gestión de riesgos y el medio ambiente, se hizo un llamado a intensificar la conciencia ambiental y la preparación ante posibles desastres, considerando que el 70% de las viviendas en el país son construcciones informales.
Durante el encuentro, también se brindó información sobre las colaboraciones entre UNICEF y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Entre estas acciones conjuntas se incluye la producción de un programa dirigido y conducido por niños, cuyo estreno está fijado para el 12 de noviembre. El objetivo es impulsar la participación ciudadana y difundir el conocimiento de los derechos de la infancia, informó la organización.
Foto Andina- Video UNICEF
