Metropolitano renovará infraestructura y adquirirán quince buses eléctricos

shadow

 

Las fallas recurrentes en los sensores de las puertas de las estaciones del Metropolitano evidencian la necesidad de una mejora integral de su infraestructura, que entró en operación en 2010. Ante esta situación, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) está desarrollando un proyecto, con el respaldo del Banco Mundial, para revitalizar estas instalaciones.

Así lo informó David Hernández, titular de la ATU, durante una conversación con la prensa en la que abordó las modificaciones contractuales en curso. Estas adendas no solo buscan modernizar la infraestructura del sistema de transporte masivo, sino también facilitar la adquisición de 150 buses eléctricos que se integrarán a la ruta principal exclusiva.

Las mejoras de la infraestructura del Metropolitano se implementarán a través de una adenda significativa al contrato de concesión. Los detalles de esta modificación se están debatiendo en mesas de trabajo que incluyen la participación del concesionario, la ATU y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Aunque persisten desacuerdos, como los relacionados con la protección de rutas, la ATU se ha fijado la meta de cerrar esta adenda para fines de 2025. “Para el último trimestre de este año, tendremos adenda estructural sin mayor problema”, estimó Hernández.

«El Metropolitano no necesita un mantenimiento sino un overhaul (término en inglés referido a un mantenimiento profundo) y por eso es que hemos recurrido al Banco Mundial, para tener los niveles de inversión que permitirían hacer esta entrada fuerte», explicó.

ATU y Línea 1 capacitan a Policía Ferroviaria contra el acoso sexual en transporte público

Paneles solares

Hernández explicó que, dado que las estaciones del Metropolitano iniciaron operaciones en 2010, muchas de sus partes datan de 2008 o 2009 y ya no disponen de repuestos. Por ello, será necesario sustituirlas por sistemas más modernos y adaptados a la actualidad.

Una de las innovaciones mencionadas es la sustitución de los techos de las estaciones por paneles solares o células fotovoltaicas al momento de su remoción. El objetivo es que estas estructuras generen su propia energía. Inicialmente, este sistema de iluminación, que transforma la energía solar en electricidad, se instalaría en la extensión norte del Metropolitano.

«Hay un tema bastante ambicioso que se viene trabajando con Banco Mundial y es que los techos de las estaciones sean completamente de panel solar, autosostenibles. Esperamos que eso se haga con el Banco Mundial para el 2029″, apuntó.

El representante de la ATU señaló que la restauración de la infraestructura del Metropolitano será un proceso complejo, ya que, aseguró, «el servicio nunca se detendrá mientras se hagan los arreglos». «Se trabajará por partes, quizá en algunas estaciones se cerrarán temporalmente algunos paraderos, pero el servicio no se detendrá nunca».

Reconoció la “saturación” del Metropolitano y agregó que «tenemos que desaturarlo e ir evaluando hacia el futuro cómo se mantiene pensando en el crecimiento de la ciudad, en el crecimiento de los costos laborales y en el movimiento de la oferta y demanda.»

Por consiguiente, la adenda incluye la cláusula de que los operadores renueven la flota actual de 523 buses por vehículos nuevos: 300 para el corredor principal y 223 para las rutas alimentadoras. Asimismo, se contempla la revisión de los fallos arbitrales que el Estado debe compensar al concesionario, los indicadores para actualizar las tarifas y el ajuste de la fórmula económica.

ATU: la inversión de teleféricos en Lima y Callao será de 433 millones de dólares

150 buses eléctricos para la ruta troncal

En paralelo a la adenda para mejorar la infraestructura, la ATU gestiona con los concesionarios otra modificación contractual destinada a la compra de 150 buses eléctricos, con una inversión de 80 millones de dólares. Hernández indicó que, en este caso, los fondos del Banco Mundial ya están disponibles.

“Hemos coincidido con los operadores en que sí se necesitan buses y que sí se firmarían las adendas por separado, de manera paralela, para que salga más rápido, pero tiene que pasar por una adenda porque tiene que respetarse el contrato”.

La incorporación de los nuevos buses permitirá atender el aumento de pasajeros generado por la ampliación norte en Chimpu Ocllo, la futura conexión del Metropolitano con la Línea 1 del Metro y la prevista extensión del servicio hacia el sur de Lima.

“El dinero ya está disponible. Significa un costo de 420 mil dólares por vehículo de 12 metros para la troncal. De esos recursos del Banco Mundial, también hay un adicional para el acondicionamiento de las electrolineras puesto que esos 150 buses serán eléctricos”.

Metropolitano: ruta de 4 alimentadoras por obras en avenida Túpac Amaru en Comas

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por agilizar el proceso, se estima que los nuevos vehículos tardarán cerca de un año en comenzar a operar: ocho meses para realizar el pedido y cuatro meses adicionales para su llegada e implementación.

Foto Andina

 

1053342
V: | 136