La fecha final de las clasificatorias sudamericanas rumbo al Mundial 2026 se desarrollará este martes 9 de septiembre, con el foco principal en Venezuela y Bolivia, quienes disputan el séptimo lugar que otorga el derecho a participar en el repechaje continental de marzo próximo. Los seis boletos directos al torneo ya están adjudicados.
La Vinotinto, ubicada en la séptima casilla con 18 unidades, y la Verde, octava con 17 puntos, seguirán con atención no únicamente su propio compromiso, sino también el desarrollo del encuentro de su competidor directo por esta última plaza, considerando que cualquier tropiezo podría significar su eliminación definitiva.
Esta jornada decisiva permitirá además determinar el ordenamiento final de las selecciones ya clasificadas, desde el segundo hasta el sexto puesto, posiciones que actualmente ocupan Brasil, Uruguay, Ecuador, Colombia y Paraguay respectivamente, dado que Argentina aseguró el liderazgo con amplia ventaja.
Venezuela busca asegurar su pase al repechaje continental
Venezuela controla su destino para mantener la séptima posición que le garantiza el acceso a la repesca, enfrentando a Colombia en Maturín con la ventaja de tener una unidad más que Bolivia en la tabla de posiciones.
Colombia, que tendrá a disposición a Daniel Muñoz y Kevin Castaño, actuará como árbitro del destino vinotinto, equipo al que le basta con triunfar o, en el peor escenario, empatar mientras la Verde iguala o cae ante la Canarinha. Una derrota está vedada si aspira a asegurarse en el repechaje de marzo de 2026, instancia que reunirá a otras cinco selecciones: una africana, una asiática, otra de Oceanía y dos de la Concacaf.
En el historial de eliminatorias, Venezuela y Colombia han chocado en 19 ocasiones: la Cafetera se impuso en diez duelos, la Vinotinto en tres y registraron seis igualadas. Su último enfrentamiento, el 7 de septiembre de 2023 en Barranquilla, favoreció a Colombia por 1-0.
Bolivia aspira a regresar a una Copa del Mundo después de su participación en 1994, pero enfrenta un escenario complejo al necesitar vencer a Brasil y confiar en que Venezuela ceda como mínimo un empate ante Colombia en Maturín para alcanzar el séptimo escalón, que habilita a disputar una repesca continental en marzo contra otros cinco rivales: uno africano, otro asiático, uno más de Oceanía y dos de la Concacaf.
Si los precedentes y registros influyeran en el resultado próximo, la Verde tendría razones para el optimismo, pues competir en los 3.650 metros de altitud de La Paz ha generado serias complicaciones a la Canarinha. Este martes la situación podría ser más adversa, ya que el conjunto del italiano Carlo Ancelotti disputará 500 metros más arriba, en el estadio de El Alto, a 4.150 metros sobre el nivel del mar.
Ecuador se despide de las eliminatorias enfrentando a Argentina
El primer triunfo boliviano en La Paz se registró el 25 de julio de 1993, durante las eliminatorias al Mundial de Estados Unidos. Marco ‘el Diablo’ Etcheverry y Álvaro Peña firmaron la victoria, que se repitió en 2001 con un 3-1 rumbo a la cita de Corea del Sur y Japón, y en 2009 con un 2-1. Sin embargo, el último enfrentamiento en las alturas lo definió el equipo verdeamarelo con un contundente 0-4.
Pese a haber conseguido la clasificación al Mundial 2026 en la decimosexta jornada, la selección ecuatoriana mantiene motivaciones para cerrar esta etapa, y ante su hinchada, de la mejor forma posible: derrotar a Argentina, lo que además cortaría su secuencia de cuatro partidos consecutivos empatados con marcador de 0-0.
Ecuador ocupa la cuarta plaza de la clasificación con 26 puntos y mantiene una racha invicta de 10 encuentros, la más extensa de su historia, además bajo la conducción del argentino Sebastián Beccacece, quien ya conquistó el respeto de los aficionados y ha despertado las expectativas en un país que espera que su selección brille en el quinto mundial de su trayectoria.
Enfrente estará una Argentina sin Lionel Messi, quien solicitó no participar para priorizar la liga estadounidense (MLS) con el Inter Miami. No obstante, esta selección albiceleste, líder con 38 puntos e inalcanzable, ya aprendió a competir sin su máxima estrella y procurará aprovecharlo para comenzar a proyectar a quien ya señalan como el heredero de la camiseta 10, Franco Mastantuono, reciente incorporación del Real Madrid.
El enfrentamiento entre ecuatorianos y argentinos se desarrollará en el estadio Isidro Romero Carbo, de Guayaquil.
Más que un encuentro para completar el calendario entre un equipo eliminado y otro que aún conserva la euforia de la clasificación, el de este martes en Lima plantea la última ocasión en 2025 para que el local demuestre carácter ante un adversario que desea cerrar su campaña con un buen resultado en el Estadio Nacional.
Este martes se encontrarán dos rivales nostálgicos: un visitante que retorna al Mundial 16 años después y un equipo local que en 2026 completará 8 años sin participar en la cita mundialista.
Eliminatorias: Perú entrenó en el Nacional para enfrentar a Paraguay este martes 9
Perú sin derrotas por Eliminatorias ante Paraguay de local
A través de la historia de las eliminatorias sudamericanas, Perú jamás cayó ante Paraguay. El historial se compone de 6 triunfos y 2 empates. De hecho, el equipo de la franja roja acumula 3 victorias consecutivas.
Una nueva victoria no parece asegurar la continuidad del portero de origen argentino Oscar Ibáñez, pero la Bicolor requiere establecer cimientos firmes para otorgar credibilidad a un nuevo proyecto. Y para no repetir los errores de las eliminatorias que concluyen, que dejaron sin trabajo a Juan Reynoso y el uruguayo Jorge Fossati.
Chile, colista con apenas 10 puntos, recibirá a Uruguay, que acumula 27 unidades y es tercera, con el único propósito de abandonar esa penosa ubicación si vence a la Celeste, pero además requiere que Perú, penúltimo con 12, tropiece ante Paraguay.
La Roja, dirigida por Nicolás Córdova y que el jueves pasado sucumbió por 3-0 contra Brasil ya sin ningún representante de la Generación Dorada que los condujo a conquistar la Copa América en 2015 y 2016, no contará con el volante César Pérez por una rotura de ligamento sufrida en el entrenamiento del pasado sábado.
Por su parte, en Uruguay el seleccionador Marcelo Bielsa tendrá disponible al delantero Darwin Núñez, que ya completó la sanción impuesta por la Conmebol tras los altercados en semifinales de la Copa América 2024, pero no a Mathías Olivera por acumulación de tarjetas amarillas.
Messi lidera la tabla goleadora sin jugar la fecha final
Un elemento adicional de interés radica en observar si alguno de los goleadores en actividad podrá arrebatarle el trofeo de máximo anotador a Lionel Messi, que suma 8 tantos, pero estará ausente en el partido de la Albiceleste en su visita a Ecuador. Lo persiguen el colombiano Luis Díaz, con 7, y el boliviano Miguel Terceros, con 6. Posteriormente aparecen cuatro jugadores que han marcado 5 veces cada uno.
Lionel Messi: «Lo más lógico es que no llegue al próximo Mundial»
Fecha 18
Quito 18:00 horas: Ecuador vs. Argentina Transmisión: Movistar TV: canal 1 y 701 HD)
Lima 18:30 horas: Perú vs. Paraguay Transmisión: América TV (canal 4), ATV (canal 9) y Movistar TV: canal 3 y 703 HD).
La Paz 18:30 horas: Bolivia vs. Brasil Transmisión: Latina (canal 2) y Movistar Deportes (Canal de YouTube)
Maturín 18:30 horas: Venezuela vs. Colombia Transmisión: Movistar TV: GOLPERU (Canal 14 y 714 HD)
Santiago 18:30 horas: Chile vs. Uruguay Transmisión: Movistar TV: canal 11 y 711 HD.
Foto X