Poder Judicial: Janet Tello demanda que se revise recorte al presupuesto para el 2026

shadow

 

La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, demandó ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General del Congreso de la República, que preside el parlamentario Alejandro Soto Reyes, revisar la reducción de su presupuesto institucional para el Ejercicio Fiscal 2026.

Tello Gilardi sostuvo que este recorte de S/ 355 millones en el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA), presentado por el Poder Judicial ante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), significa un déficit que afectará gastos recurrentes a la institución.

“Son S/ 355 millones que impiden que tengamos más órganos jurisdiccionales para atender casos de bandas y organizaciones criminales, la mejora de los servicios judiciales, casos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, de flagrancia, la oralidad civil”, mencionó.

Recalcó que esta observación al déficit del PIA la planteó, en su oportunidad, al titular del MEF, Raúl Pérez Reyes, a quien le dijo que “era impostergable y no negociable”.

Como se recuerda, el presupuesto asignado por el Ejecutivo al Poder Judicial para el próximo año llega a los S/ 3 mil 990 millones, según lo sustentado esta mañana por la titular de este poder del Estado.

PLAZAS PARA TITULARES

Por otro lado, explicó que, por falta de un presupuesto acorde con las necesidades de la institución, no se pueden cubrir 844 plazas de jueces titulares que se requieren para brindar un mejor servicio a la ciudadanía.

“Del total de jueces que laboran en el Poder Judicial, prácticamente, la mitad son provisionales y supernumerarios, pero no es responsabilidad del Poder Judicial, porque lo que no tenemos es, justamente, presupuesto”, indicó.

Señaló que, si se llegara a tener las partidas requeridas para cubrir esas plazas, se incrementaría, por lo menos, a 64 % la proporción de juezas y jueces titulares en relación con los provisionales y supernumerarios.

No obstante, precisó que la provisionalidad que se atribuye como una situación negativa, en realidad no lo es, pues ellos son titulares de una instancia inferior que son promovidos a un nivel superior.

La magistrada incluso señaló que no hay presupuesto para jueces supernumerarios en cortes superiores como Madre de Dios, Amazonas y Apurímac, donde las organizaciones criminales cometen delitos graves.

Además, señaló que, por ejemplo, la Corte de Puente Piedra-Ventanilla solo tiene una sala para ver casos complejos de organizaciones criminales como la del cabecilla Erick Moreno Hernández, ‘el Monstruo’.

De igual modo, aludió a la falta de recursos para contar con locales adecuados y garantizar la seguridad de los jueces, personal, así como a los usuarios que acuden para realizar sus trámites.

“No tenemos locales seguros, el 75 % de ellos son alquilados, con techos que se caen, solo el 25 % son locales propios, por eso buscamos el apoyo de los gobiernos locales y regionales”, acotó.

En relación con la carga procesal, sostuvo que los procesos principales pendientes en ejecución ascienden a 3 millones 958 mil 767 a julio de 2025, mientras que los expedientes en trámite suman 1 millón 219 mil 671.

“Los recursos que se requieren no se encuentran asignados en el presupuesto de apertura, por lo cual se necesita la asignación de la demanda adicional solicitada para las especialidades que no han recibido hace muchos años presupuesto para su expansión a diversos distritos judiciales”, añadió.

Tello Gilardi indicó, que el incremento de la carga procesal es innegable, por la litigiosidad, la creciente acción de la delincuencia, la violencia y agresión contra las personas vulnerables, entre otras razones.

Señaló que, para enfrentar esta situación, se han ejecutado diversas jornadas extraordinarias de descarga, así como un nuevo Programa de Descarga Procesal para el periodo 2025-2026.

POR LOS TRABAJADORES

La magistrada también señaló que ha presentado tres iniciativas legislativas para atender las demandas de los servidores judiciales y administrativos de la institución que preside.

Una de ellas es la que propone la incorporación de los trabajadores/as CAS al régimen laboral 728, pues señaló que la diferencia en las remuneraciones entre ambos regímenes es abismal.

“Esto significa que tenemos dos trabajadores desarrollando la misma función, con el mismo compromiso y vocación, sin embargo, reciben una remuneración distinta solo por encontrarse en un régimen distinto, a igual trabajo igual remuneración”, indicó.

El otro proyecto está referido al cumplimiento del cuarto tramo de la escala remunerativa para los servidores/as del régimen 728, un compromiso del Poder Ejecutivo desde hace varios años.

“Desde el año 2022 los trabajadores de este régimen laboral están discriminados en su política remunerativa, esto debe ser conocida por ustedes (congresistas) y luego subsanada”, señaló Tello Gilardi.

Asimismo, expresó que un tercer proyecto plantea un bono para el personal CAS que percibe 1950 soles o menos, que también es un compromiso desde hace unos años, de que nadie en el Poder Judicial debe ganar menos de esa suma.

Janet Tello Gilardi reafirma compromiso del Poder Judicial por la justicia con paz social

COMPROMISO DE SOTO REYES

Luego de la exposición de Tello Gilardi, el congresista Soto Reyes expresó que los integrantes de su grupo de trabajo son respetuosos de los derechos laborales, por lo que se ha dispuesto que el proyecto de ley que establece una nueva escala remunerativa será debatido este lunes 6 de octubre.

Con esto, sostuvo, su grupo de trabajo está demostrando que el Congreso del Bicentenario, como así lo denominó, sí apoya y respalda al sector de los trabajadores del Poder Judicial.

“Respecto al déficit de 355 millones de soles, sin duda, vamos a tener que pelear esto ante quienes manejan el dinero en el Ministerio de Economía y Finanzas”, remarcó Soto Reyes.

Finalmente, la titular del Poder Judicial respondió a las preguntas e inquietudes formuladas por algunos parlamentarios integrantes de este grupo de trabajo legislativo.